Vistas de página en total

jueves, 25 de mayo de 2023

Plan de acción

 

DISEÑA TU PLAN DEL ACCIÓN

Está dirigido a un colegio de Infantil y Primaria de una ciudad de tamaño mediano

Ámbito 1: Conocimiento de los derechos de la infancia

 Acciones

Recursos necesarios

Resultados esperados

Partiendo del proyecto de dirección incluir una revisión del PEC que incorpore de forma progresiva a lo largo de los 4 años la integración de los derechos de la infancia contando con la participación del profesorado, con trabajo en los equipos de ciclo y la coordinación de la CCP. Además se contará con la participación de las familias y del alumnado mediante la técnica del World café.

El Proyecto de dirección incorpora objetivos relacionados con la integración de los derechos de la infancia con una temporalización razonable. El equipo directivo propondrá unos materiales de sensibilización para el profesorado, materiales para el alumnado y las familias.

Al final del proceso, la CCP hará una propuesta de integración de los derechos de la infancia en el currículo. Y una propuesta de trabajo general con especificaciones para la etapa de educación infantil y cada uno de los ciclos de primaria.

Formación específica del profesorado. En colaboración con los coordinadores de Formación y de Bienestar se diseñará una formación sobre derechos de la infancia que permita sensibilizar al profesorado y darle herramientas para abordar estas cuestiones para las que muchos no se sentirán preparados. Invitar a las familias a participar en las actividades de formación.

Recursos económicos para contratar a los ponentes. Contar con la asesoría del centro de profesorado para que colabore en el diseño del curso y en la contratación de especialistas y de profesorado de centros que hayan desarrollado buenas prácticas.

Sensibilizar y formar al profesorado en los derechos de la infancia y la ciudadanía global. Conseguir que el profesorado se implique en el desarrollo de un programa específico.

Búsqueda de materiales y elaboración de propuestas de trabajo específicas en las aulas, adaptadas a los diferentes niveles

Materiales educativos: libros y otras publicaciones, material audiovisual relacionado que sirvan tanto como propuestas como materiales para la elaboración de propuestas de trabajo. Deben adaptarse a los diferentes niveles y pueden ser específicos o no.

Recopilar materiales que sean útiles para el trabajo en aula y para el diseño de actividades.

Diseñar un plan de intervención con dos enfoques. Grupos de trabajo por ciclos y etapas Uno dirigido a la integración en el currículo de las diferentes áreas de conocimiento de los contenidos relacionados con los derechos de la infancia y el ejercicio de la ciudadanía global. Otro dirigido a sensibilizar al profesorado para que sus acciones educativas sean escrupulosas en cuanto al respeto y la protección de la infancia.

Materiales educativos, espacios de formación, de trabajo y de debate para la elaboración de programaciones.

Crear un entorno escolar más respetuoso, sensible y comprometido con los derechos de la infancia. Un conocimiento más riguroso y una mayor concienciación de la comunidad educativa. Crear un contexto que permita avanzar y desarrollar proyectos más complejos y elaborados en el ámbito de la comunidad escolar relacionados con los derechos de la infancia.

Ámbito 2 Participación Infantil

 Acciones

Recursos necesarios

Resultados esperados

Partiendo del PEC el equipo directivo elabora una propuesta que presentará a la CCP, al claustro y al consejo escolar para impulsar la participación de la comunidad educativa y en concreto del alumnado con una temporalización. Esta propuesta debe incluir un plan inicial de sensibilización.

Materiales relacionados con la participación y modelos de buenas prácticas de centros del entorno o de la comunidad autónoma.

Implicar a la comunidad educativa y sensibilizar sobre la importancia de la participación del alumnado en la toma de decisiones.

Diseñar espacios y tiempos de participación teniendo en cuenta las edades del alumnado. En Infantil y en el primer ciclo de primaria impulsar las asambleas para recibir información, expresar opiniones y contribuir a la toma de decisiones.

Plantilla de temporalización y planificación. Adaptación de un espacio adecuado para la asamblea.

Mejorar la participación en la toma de decisiones relacionadas con el aula y el centro educativo.

Diseñar espacios y tiempos de participación teniendo en cuenta las edades del alumnado. En segundo y tercer ciclo de primaria impulsar en todas las áreas y específicamente en tutoría la participación y toma de decisiones relacionadas con la actividad del aula y del centro. Crear un clima de confianza y respeto para expresar sus inquietudes. Poner en marcha con su colaboración de un programa de alumnado ayudante.

Material de formación. Tiempos y espacios de participación adecuados

Mejorar la participación activa. Crear una cultura participativa en el centro que se a estable y permanezca a largo plazo.

Ámbito 3 Protección de la infancia

 Acciones

Recursos necesarios

Resultados esperados

Poner en marcha una campaña de sensibilización sobre la importancia de la protección de la infancia y el respeto de sus derechos, dirigida a toda la comunidad educativa.

Recopilación de materiales en la red y en instituciones para sensibilizar sobre la protección de la infancia. Específicamente carteles, folletos y videos.

Incrementar el compromiso de la comunidad educativa en la protección de la infancia y en el respeto a sus derechos.

Impulsar desde el coordinador de Formación (COFO) cursos que permitan prevenir, identificar e intervenir en situaciones de riesgo.

Contactar con personas formadas y centros que ya han desarrollado esta tarea y que puedan compartir su experiencia y guiar el trabajo del centro.

Conseguir la capacitación de los profesionales del centro.

Establecer pautas de actuación en situaciones de denuncia o sospecha de maltrato o negligencia infantil.

Trabajo de tutoría específicamente y de apoyo de orientación y equipo directivo.

Una mayor detección y una actuación adecuada en la protección de la infancia.

Ámbito 4 Clima  Escolar

 Acciones

Recursos necesarios

Resultados esperados

Establecer canales de confianza con la comunidad educativa, especialmente desde las tutorías y desde el equipo directivo. Crear espacios de diálogo y resolución de conflictos.

Introducir programas de educación emocional, control de emociones, resolución pacífica de conflictos y promoción de la convivencia.

Lograr un ambiente de confianza y respeto, un clima que favorezca la convivencia y en el que todos y todas se sientan valorados, seguros y reconocidos.

Introducir programas de educación emocional, de control de las emociones que desarrollen habilidades sociales y permitan unas relaciones más empáticas.

El COFO diseñará un programa que se ajuste a las necesidades del profesorado y el alumnado  que favorezca la promoción de un clima escolar adecuado.

Mejorar la convivencia y el clima escolar, reducir los niveles de violencia y favorecer la resolución pacífica de conflictos.

Capacitar al profesorado en estrategias relacionadas con la tutoría, la gestión de aula, la resolución de conflictos  y la promoción del respeto y la colaboración.

El COFO y  el orientador colaborarán para detectar dificultades y poyar con formación y orientación las estrategias de actuación más adecuadas.

Una mayor preparación del profesorado y una mejora de su compromiso que revertirá en unas relaciones de aula más respetuosas.

Involucrar a la comunidad educativa, particularmente a las familias.

Actividades que promuevan un clima escolar positivo entre las familias y entre las familias y el alumnado.

Todo ello impactará de forma positiva en los aprendizajes del alumnado.

 

sábado, 20 de mayo de 2023

 No seas estrella


Diseño de una intervención sobre el uso responsable de las redes, los riesgos que comportan y la detección y protección de la privacidad.

Dirigido a un grupo de sexto de primaria de un barrio tradicional de ciudad que está acostumbrado a trabajar en grupo y a actividades de reflexión y mejora sobre su entorno.


Objetivos:

- Conocer las redes en las que actuamos.

- Conocer a través de las experiencias personales de los riesgos que ocultan las redes sociales.

- Sensibilizar sobre el uso responsable de las mismas.

- Valorar nuestros hábitos en las redes a través del debate y el conocimiento de los demás.

- Elaborar unas normas de buenas prácticas.


Contenidos:

- Aproximación a las redes sociales. ¿Qué son? y ¿para qué las utilizamos?

- Riesgos derivados de un abuso de las redes sociales.


Materiales:

- Video "No seas estrella" de UNICEF

- Cuestionario:

    a) ¿Por qué hay un grupo de personas con micrófonos y cámaras esperándoles en la sala?

    b) ¿De dónde han sacado la información y las preguntas que les hacen?

    c) ¿Cómo creéis que se sienten los chicos y chicas al descubrir que saben tantas cosas de su vida                 privada?

    d) ¿Cómo es vuestra experiencia en las redes sociales? ¿Habéis tenido algún problema?

    e) ¿Creéis que es importante proteger mejor vuestra vida privada?

    

Procedimiento:

- 1º Presentación de la Propuesta de trabajo al grupo sobre las redes sociales. Inicio de sesión en gran grupo en el que el alumnado cuenta sus experiencias con las redes sociales. Se trata de conocer en primera instancia sus conocimiento y sus hábitos antes de introducirnos en un análisis más profundo. Se les informa que vamos a ver un video relacionado con el tema y que después haremos una actividad por grupos de 4 o 5 personas. Y que cada grupo contará con un guion de aspectos que deben debatir.

- 2º Visionado del video. Se les propone al terminar si quieren volver a verlo para fijarse en los detalles. Si es necesario se hace un segundo visionado.

- 3º Se reúnen por grupos. Cada grupo tiene un moderador y un portavoz. El primero facilita el dialogo y ordena las intervenciones. Plantea a sus compañeros y compañeras las cuestiones sobre las que deben debatir. El portavoz toma nota de las ideas que se expresan para exponerlas posteriormente al gran grupo.

- 4º Puesta en común sobre las principales ideas expresadas en cada grupo como respuesta al cuestionario. Se hace especial hincapié en las experiencias del alumnado y se señala la importancia de la detección, protección y actuación ante conductas inadecuadas.

- 5º Se propone al gran grupo elaborar unas normas de uso responsable de las redes sociales, unos principios que permitan desarrollar unas buenas prácticas.

- 6º De nuevo en pequeño grupo se elaboran propuestas para ese posible decálogo.

- 7º Gran grupo y exposición de las propuestas. Debate para incluir las propuestas que se consideren más adecuadas y mejorar la redacción y la expresión, de forma colaborativa de las propuestas presentadas.

- 8º Como final de la actividad y de forma individual deben hacer primero una valoración de si la actividad les ha aportado conocimientos que desconocían y segundo si creen que van a seguir el decálogo elaborado.


Evaluación:

- Para la evaluación se tendrá en cuenta la participación en el pequeño y gran grupo, el funcionamiento del pequeño grupo y las aportaciones que hagan al gran grupo. Se valorará también la participación en la elaboración del decálogo, la argumentación y las ideas. Por último se valorará la reflexión personal al final de la actividad de forma escrita. 






martes, 9 de mayo de 2023

La participación de la infancia en la comunidad

 

Aunque el concepto de democracia se ha ido simplificando de forma interesada y reducido a la simple elección de candidatos en el periodo electoral, el sentido profundo de la democracia requiere de la participación y deliberación de sus ciudadanos en el ámbito comunitario. Pero como hemos visto en el curso, participar requiere de importantes competencias (expresión, negociación, autoconocimiento, empatía, respeto, trabajo en equipo…) que no se improvisan, sino que deben adquirirse de forma progresiva especialmente con experiencias y prácticas adecuadas.

Es por eso tan necesario que los niños y niñas participen en su entorno y adquieran prácticas democráticas que les hagan sensibles a la realidad de su entorno.  El reconocimiento de sus derechos es un buen punto de partida.

Si hay un aspecto que me preocupa es precisamente la falta de prácticas y experiencias tempranas que permitan adquirir competencias y responsabilidades. La sociedad necesita que los niños y niñas aprendan a actuar como ciudadanos responsables y sensibles. Posiblemente el mejor camino sea empezar participando en el entorno familiar y continuar en el escolar. Sin embargo, no siempre es así.

lunes, 8 de mayo de 2023

La vida efímera y Binta y la gran idea

 

1.a. “La vida efímera” es un cortometraje realizado en Malabo (Guinea Ecuatorial) en la sección de pediatría del hospital. Hay tres actores fundamentales: una cooperante española de origen guineano que hace de hilo conductor de la historia, los pediatras y las familias que llevan a sus hijos con malaria, especialmente madres.

Como hemos visto lo más importante es el respeto escrupuloso de los derechos de la infancia y de las personas que aparecen en las imágenes. Hablamos de respeto a los contenidos, la historia que narra pretende sensibilizar ante el grave problema del paludismo (provocado por la picadura del mosquito) como causa fundamental de un alto porcentaje de fallecimiento de niños y niñas africanos.

Llama la atención la contextualización del problema tanto desde un punto de vista social, cultural, económico como sanitario, que permite una comprensión global de la complejidad del problema.

A continuación, destacaría también el respeto a la dignidad de la infancia y de las personas que aparecen en el video. No se trata de una representación superficial o estereotipada, sino que por el contrario muestra las contradicciones y complejidades que afrontan tanto las familias como el servicio sanitario. No muestra la cara amable de los hechos sino diferentes caras de un problema.

1.b. Es verdad que algunas imágenes pueden provocar emociones intensas, creo que lo que destaca es la empatía y la solidaridad, pero en base a un conocimiento de la complejidad. Creo que si el alumnado está preparado y si se utilizan dinámicas participativas con pautas de análisis adecuadas los sentimientos que predominarían son positivos: empatía y solidaridad.

1.c. Parece un video más adecuado para alumnado de Secundaria, aunque también podría abordarse en sexto de Primaria si el grupo está suficientemente sensibilizado y ha trabajo estos temas anteriormente. Creo que la duración es adecuada y mantiene el interés a lo largo de los 20 minutos, combinando imágenes del hospital con otras del entorno para hacer pausas y contextualizar mejor el relato.

2.a. La película establece interrelaciones entre acontecimientos distantes al hacer referencia al futuro de la humanidad o los vínculos entre el norte y el sur. Las aves migratorias son inteligentes pues aprovechan los mejor del norte y lo mejor del sur. La sobrexplotación actual de los recursos como dice el padre pescador tendrá consecuencias en el futuro por su falta de sostenibilidad. También aborda problemas básicos de los derechos de la infancia, en este caso de las niñas, por no ir a la escuela. Pero, la película aborda estos temas de una forma constructiva: el sueño del pescador es el de adoptar un niño, es una acción solidaria de cambio. Mientras que una obra de teatro realizada por niños es el motor de transformación para que los padres reflexiones y las niñas que no van a la escuela, lo hagan. Muestra también las consecuencias de la ignorancia, el engaño… El video no rehúye los conflictos, al contrario, los muestra y los convierte en problemas complejos que pueden resolverse de forma pacífica.

2.b. la historia es amena y está contada desde el humor y la simpatía. Creo que puede provocar sentimientos de identificación y solidaridad, de reacción ante la injusticia y de apuesta por el cambio y la mejora de la situación de las niñas.

2.c. trabajar con niños locales permite un mayor aprendizaje, muestra la generosidad y la naturalidad con la que se desenvuelven en su entorno.

miércoles, 26 de abril de 2023

Infancia y adolescencia comprometida

Los ejemplos que aparecen en el video se refieren a una infancia comprometida con el tiempo y el espacio en el que viven. Yursa Mardini es una nadadora siria que abandona su país en plena guerra y tiene un comportamiento heroico al atravesar el mar Egeo en una frágil embarcación. Ella y otras personas que saben nadar arrastran la barca hasta la isla de Lesbos, salvando las vidas de un grupo numeroso de refugiados. Sophi Cruz, norteamericana de origen mexicano, luchó por el mantenimiento de un programa de reagrupación familiar y contra la expulsión de padres y madres no nacidos en Norteamérica. Ismael Beah, un joven de Sierra Leona que fue reclutado como niño soldado, se ha convertido en un activista contra el abuso de la infancia en las guerras. Malala Yousafzai, pakistaní, es una activista de derechos civiles y de los derechos de las mujeres, defensora de la escolarización y la educación de la infancia. Por último, la joven Greta Thunberg, de Suecia, ha destacado por su activismo contra el cambio climático y la pasividad de los estados.

Como vemos, se trata de cinco ejemplos de compromiso y activismo para favorecer el cambio y la mejora de la ciudadanía mundial. Se trata de adolescentes, niños y niñas que muestran una capacidad de transformación de su entorno que no han logrado los adultos. Son una demostración de que la infancia no es objeto derechos sino sujeto activo y que su participación en la sociedad es tan importante como la de otros colectivos. 

martes, 25 de abril de 2023

Diario de aprendizaje

Hoy comienzo un curso sobre derechos de la infancia y me piden que señale tres razones que han motivado mi inscripción.

Generalmente no hay una razón definida para dar este tipo de pasos, aunque hay siempre una sintonía personal con el tema. Haces cursos porque crees que necesitas formarte, porque ves carencias y necesitas saber más. En mi caso, el tema de los derechos humanos y de los derechos de la infancia ha sido siempre una preocupación esencial, creo que el reconocimiento de los derechos humanos ha sido uno de los motores de cambio de nuestra sociedad. Y el reconocimiento de los derechos de la infancia es así mismo un motor de mejora de la infancia.

Creo que todavía hace falta dar muchos pasos para que la infancia tenga en nuestras sociedades el reconocimiento y el protagonismo necesarios para avanzar en aspectos básicos relacionados con la justicia, particularmente en aspectos relacionados con la equidad y la igualdad de oportunidades.

Supongo que habrá tiempo para concretar muchos de estos temas y analizar en detalle su complejidad.