Vistas de página en total

lunes, 8 de mayo de 2023

La vida efímera y Binta y la gran idea

 

1.a. “La vida efímera” es un cortometraje realizado en Malabo (Guinea Ecuatorial) en la sección de pediatría del hospital. Hay tres actores fundamentales: una cooperante española de origen guineano que hace de hilo conductor de la historia, los pediatras y las familias que llevan a sus hijos con malaria, especialmente madres.

Como hemos visto lo más importante es el respeto escrupuloso de los derechos de la infancia y de las personas que aparecen en las imágenes. Hablamos de respeto a los contenidos, la historia que narra pretende sensibilizar ante el grave problema del paludismo (provocado por la picadura del mosquito) como causa fundamental de un alto porcentaje de fallecimiento de niños y niñas africanos.

Llama la atención la contextualización del problema tanto desde un punto de vista social, cultural, económico como sanitario, que permite una comprensión global de la complejidad del problema.

A continuación, destacaría también el respeto a la dignidad de la infancia y de las personas que aparecen en el video. No se trata de una representación superficial o estereotipada, sino que por el contrario muestra las contradicciones y complejidades que afrontan tanto las familias como el servicio sanitario. No muestra la cara amable de los hechos sino diferentes caras de un problema.

1.b. Es verdad que algunas imágenes pueden provocar emociones intensas, creo que lo que destaca es la empatía y la solidaridad, pero en base a un conocimiento de la complejidad. Creo que si el alumnado está preparado y si se utilizan dinámicas participativas con pautas de análisis adecuadas los sentimientos que predominarían son positivos: empatía y solidaridad.

1.c. Parece un video más adecuado para alumnado de Secundaria, aunque también podría abordarse en sexto de Primaria si el grupo está suficientemente sensibilizado y ha trabajo estos temas anteriormente. Creo que la duración es adecuada y mantiene el interés a lo largo de los 20 minutos, combinando imágenes del hospital con otras del entorno para hacer pausas y contextualizar mejor el relato.

2.a. La película establece interrelaciones entre acontecimientos distantes al hacer referencia al futuro de la humanidad o los vínculos entre el norte y el sur. Las aves migratorias son inteligentes pues aprovechan los mejor del norte y lo mejor del sur. La sobrexplotación actual de los recursos como dice el padre pescador tendrá consecuencias en el futuro por su falta de sostenibilidad. También aborda problemas básicos de los derechos de la infancia, en este caso de las niñas, por no ir a la escuela. Pero, la película aborda estos temas de una forma constructiva: el sueño del pescador es el de adoptar un niño, es una acción solidaria de cambio. Mientras que una obra de teatro realizada por niños es el motor de transformación para que los padres reflexiones y las niñas que no van a la escuela, lo hagan. Muestra también las consecuencias de la ignorancia, el engaño… El video no rehúye los conflictos, al contrario, los muestra y los convierte en problemas complejos que pueden resolverse de forma pacífica.

2.b. la historia es amena y está contada desde el humor y la simpatía. Creo que puede provocar sentimientos de identificación y solidaridad, de reacción ante la injusticia y de apuesta por el cambio y la mejora de la situación de las niñas.

2.c. trabajar con niños locales permite un mayor aprendizaje, muestra la generosidad y la naturalidad con la que se desenvuelven en su entorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario