DISEÑA TU PLAN DEL ACCIÓN
Está dirigido a un colegio de Infantil y Primaria
de una ciudad de tamaño mediano
Ámbito
1: Conocimiento de los derechos de la infancia |
||
Acciones |
Recursos necesarios |
Resultados esperados |
Partiendo del
proyecto de dirección incluir una revisión del PEC que incorpore de forma
progresiva a lo largo de los 4 años la integración de los derechos de la
infancia contando con la participación del profesorado, con trabajo en los
equipos de ciclo y la coordinación de la CCP. Además se contará con la
participación de las familias y del alumnado mediante la técnica del World
café. |
El Proyecto de
dirección incorpora objetivos relacionados con la integración de los derechos
de la infancia con una temporalización razonable. El equipo directivo
propondrá unos materiales de sensibilización para el profesorado, materiales
para el alumnado y las familias. |
Al final del
proceso, la CCP hará una propuesta de integración de los derechos de la
infancia en el currículo. Y una propuesta de trabajo general con
especificaciones para la etapa de educación infantil y cada uno de los ciclos
de primaria. |
Formación
específica del profesorado. En colaboración con los coordinadores de
Formación y de Bienestar se diseñará una formación sobre derechos de la
infancia que permita sensibilizar al profesorado y darle herramientas para
abordar estas cuestiones para las que muchos no se sentirán preparados.
Invitar a las familias a participar en las actividades de formación. |
Recursos
económicos para contratar a los ponentes. Contar con la asesoría del centro
de profesorado para que colabore en el diseño del curso y en la contratación
de especialistas y de profesorado de centros que hayan desarrollado buenas
prácticas. |
Sensibilizar y
formar al profesorado en los derechos de la infancia y la ciudadanía global.
Conseguir que el profesorado se implique en el desarrollo de un programa
específico. |
Búsqueda de
materiales y elaboración de propuestas de trabajo específicas en las aulas,
adaptadas a los diferentes niveles |
Materiales
educativos: libros y otras publicaciones, material audiovisual relacionado
que sirvan tanto como propuestas como materiales para la elaboración de
propuestas de trabajo. Deben adaptarse a los diferentes niveles y pueden ser
específicos o no. |
Recopilar
materiales que sean útiles para el trabajo en aula y para el diseño de
actividades. |
Diseñar un plan
de intervención con dos enfoques. Grupos de trabajo por ciclos y etapas Uno
dirigido a la integración en el currículo de las diferentes áreas de
conocimiento de los contenidos relacionados con los derechos de la infancia y
el ejercicio de la ciudadanía global. Otro dirigido a sensibilizar al
profesorado para que sus acciones educativas sean escrupulosas en cuanto al
respeto y la protección de la infancia. |
Materiales
educativos, espacios de formación, de trabajo y de debate para la elaboración
de programaciones. |
Crear un entorno
escolar más respetuoso, sensible y comprometido con los derechos de la
infancia. Un conocimiento más riguroso y una mayor concienciación de la
comunidad educativa. Crear un contexto que permita avanzar y desarrollar
proyectos más complejos y elaborados en el ámbito de la comunidad escolar
relacionados con los derechos de la infancia. |
Ámbito
2 Participación Infantil |
||
Acciones |
Recursos necesarios |
Resultados esperados |
Partiendo del PEC el equipo
directivo elabora una propuesta que presentará a la CCP, al claustro y al
consejo escolar para impulsar la participación de la comunidad educativa y en
concreto del alumnado con una temporalización. Esta propuesta debe incluir un
plan inicial de sensibilización. |
Materiales relacionados con la
participación y modelos de buenas prácticas de centros del entorno o de la
comunidad autónoma. |
Implicar a la comunidad educativa y
sensibilizar sobre la importancia de la participación del alumnado en la toma
de decisiones. |
Diseñar espacios y tiempos de
participación teniendo en cuenta las edades del alumnado. En Infantil y en el
primer ciclo de primaria impulsar las asambleas para recibir información,
expresar opiniones y contribuir a la toma de decisiones. |
Plantilla de temporalización y
planificación. Adaptación de un espacio adecuado para la asamblea. |
Mejorar la participación en la toma
de decisiones relacionadas con el aula y el centro educativo. |
Diseñar espacios y tiempos de
participación teniendo en cuenta las edades del alumnado. En segundo y tercer
ciclo de primaria impulsar en todas las áreas y específicamente en tutoría la
participación y toma de decisiones relacionadas con la actividad del aula y
del centro. Crear un clima de confianza y respeto para expresar sus
inquietudes. Poner en marcha con su colaboración de un programa de alumnado
ayudante. |
Material de formación. Tiempos y
espacios de participación adecuados |
Mejorar la participación activa.
Crear una cultura participativa en el centro que se a estable y permanezca a
largo plazo. |
Ámbito
3 Protección de la infancia |
||
Acciones |
Recursos necesarios |
Resultados esperados |
Poner en marcha
una campaña de sensibilización sobre la importancia de la protección de la
infancia y el respeto de sus derechos, dirigida a toda la comunidad
educativa. |
Recopilación de materiales
en la red y en instituciones para sensibilizar sobre la protección de la
infancia. Específicamente carteles, folletos y videos. |
Incrementar el
compromiso de la comunidad educativa en la protección de la infancia y en el
respeto a sus derechos. |
Impulsar desde
el coordinador de Formación (COFO) cursos que permitan prevenir, identificar
e intervenir en situaciones de riesgo. |
Contactar con
personas formadas y centros que ya han desarrollado esta tarea y que puedan
compartir su experiencia y guiar el trabajo del centro. |
Conseguir la capacitación
de los profesionales del centro. |
Establecer pautas
de actuación en situaciones de denuncia o sospecha de maltrato o negligencia
infantil. |
Trabajo de tutoría
específicamente y de apoyo de orientación y equipo directivo. |
Una mayor detección
y una actuación adecuada en la protección de la infancia. |
Ámbito
4 Clima Escolar |
||
Acciones |
Recursos necesarios |
Resultados esperados |
Establecer
canales de confianza con la comunidad educativa, especialmente desde las
tutorías y desde el equipo directivo. Crear espacios de diálogo y resolución
de conflictos. |
Introducir
programas de educación emocional, control de emociones, resolución pacífica de
conflictos y promoción de la convivencia. |
Lograr un
ambiente de confianza y respeto, un clima que favorezca la convivencia y en
el que todos y todas se sientan valorados, seguros y reconocidos. |
Introducir
programas de educación emocional, de control de las emociones que desarrollen
habilidades sociales y permitan unas relaciones más empáticas. |
El COFO diseñará
un programa que se ajuste a las necesidades del profesorado y el
alumnado que favorezca la promoción de
un clima escolar adecuado. |
Mejorar la
convivencia y el clima escolar, reducir los niveles de violencia y favorecer
la resolución pacífica de conflictos. |
Capacitar al
profesorado en estrategias relacionadas con la tutoría, la gestión de aula,
la resolución de conflictos y la
promoción del respeto y la colaboración. |
El COFO y el orientador colaborarán para detectar
dificultades y poyar con formación y orientación las estrategias de actuación
más adecuadas. |
Una mayor
preparación del profesorado y una mejora de su compromiso que revertirá en
unas relaciones de aula más respetuosas. |
Involucrar a la
comunidad educativa, particularmente a las familias. |
Actividades que
promuevan un clima escolar positivo entre las familias y entre las familias y
el alumnado. |
Todo ello
impactará de forma positiva en los aprendizajes del alumnado. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario